lunes, 22 de noviembre de 2010

TULIPANES

Esta hermosa postal parecería haber sido sacada de un jardín Holandés, pero no es así, aquí en Coronel Suárez los alumnos de la cátedra Biología de las Plantas, de 3º año del Profesorado de Biología, conocimos a un aficionado que cultiva en su jardín esta pretendida flor; a partir de un par de bulbos que adquirió en la ciudad de Bariloche cuando se desempeñaba como empleado del Ferrocarril, hace 20 años atrás.

Sin conocimiento alguna comenzó a interiorizarse y experimentar con los bulbos en su patio, dedicándole tiempo y perseverancia; tanto que logró las condiciones necesarias para la germinación y floración de miles de éstos (Debemos aclarar que no son para comercializar).

Los invitamos a conocer un poco más de ésta flor:

- La palabra tulipán se deriva del vocablo turco "dulban", que quiere decir turbante, porque en él los nativos usaban estas flores a manera de ornamento, aunque otros lo atribuyen a la semejanza entre la forma de esta liliácea y la prenda típica árabe.

- Desde su propagación tanto en Asia como en Europa, el tulipán ha sido protagonista de numerosas aventuras e historias que buscan explicar su colorido y le dan valor. Los tulipanes en su forma natural también crecen en algunos lugares de China, Rusia e incluso Francia, pero sus especies más conocidas se cultivan en Holanda, dónde sostienen un comercio mundial.

- Pueden clasificarse en dos grupos: los que florecen al principio de la primavera, aproximadamente a principios de septiembre y los que florecen al finalizar el mismo mes. Estas diferentes clases de tulipanes se dividen en 16 grupos determinados por las características de la flor, color y crecimiento, y los más populares son el tulipán rojo (tulipa gesneriana), el tulipán aromático rojo y amarillo (tulipa suaveolens) y el tulipán silvestre (tulipa clusiana).

Los tulipanes son plantas con un tallo delgado, puede medir entre 30 y 50 centímetros de alto con hojas alargadas, lisas anchas, de color verde grisáceo, paralelinervadas localizadas simétricamente en la base del tallo. Tiene flores solitarias, acopadas, globosas, dispuestas en el ápice del tallo. La corola es grande y está formada por seis pétalos libres cerrados y de forma acampanada. Hay formas con flores sencillas y dobles en una extensa gama de colores.

A través de esta experiencia pudimos trabajar tanto contenidos conceptuales (tulipan, características); procedimentales(técnicas de cultivo, cosecha, adecuación del ambiente) y sobre todo actitudinal (historia de vida y prestancia para enseñar de nuestro anfitrión).


miércoles, 10 de noviembre de 2010

Los Chicos de Química, y el Proyecto para Feria de Ciencias!

Desde el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 48 y formulado por los alumnos del 2º año del Profesorado de Quimica (2010), se ha comenzado en el dia de hoy, la experiencia sobre la que se basará el trabajo ha presentar en feria de ciencias en el año 2011.
La experimentación tendrá un período que irá desde noviembre del 2010 hasta mediados de abril del año 2011, cuando se comience el relevamiento, y recopilación de los datos de la experimentación.
Se arribará a las conclusiones, que iran adjuntadas en el proyecto para feria de ciencias. Más adelante les contaremos de que trata nuestro proyecto de investigación, y les informaremos de nuestras conclusiones.
Deseenos suerte!
Alumnos del 2º año de Profesorado de Quimica (2010) - Instituto Superior de Formación docente y Técnica Nº 48 - Coronel Suárez

viernes, 5 de noviembre de 2010

Biodiversidad en Extinción: ¿Acuerdo en Japón?

Más de 190 países reunidos en la Cumbre de Biodiversidad en Nagoya, Japón, acordaron un nuevo plan para 2020 dirigido a proteger las especies del planeta. Pero las metas acordadas son menos exigentes y específicas de lo que pedían los expertos en conservación.

En el encuentro también se logró un acuerdo en torno a un tema clave para América Latina ¿cómo regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se obtienen de ellas?

Los delegados estuvieron reunidos y la principal manzana de la discordia fue precisamente el llamado Protocolo ABS (Access and Benefit sharing o acceso y reparto de beneficios). Brasil y otros países en desarrollo ricos en biodiversidad habían insistido durante todo el encuentro que no firmarían las metas generales a menos que hubiera también un acuerdo sobre el protocolo.
Los países en desarrollo lograron una concesión importante: que el acuerdo cubra todo lo que se llegue a obtener a partir de sus plantas –lo que técnicamente se conoce como "derivados".

Los países industrializados y naciones como Suiza, que tienen una poderosa industria farmacéutica, querían un acuerdo mucho más limitado. "Cada palabra en estos documentos no es sólo una palabra", dijo Hugo Schally, principal negociador europeo en este tema. "Para la industria estas palabras pueden significar diferencias de miles de millones de dólares".

En materia de detener la pérdida de biodiversidad, el acuerdo logrado en Nagoya establece como meta proteger el 17% de los espacios terrestres y el 10% de los océanos, para 2020.

Muchos expertos consideran estas metas demasiado débiles, apuntando que ya se protege al 13% de las superficies terrestres y que la meta del 10% para áreas marinas es la que ya existía antes de la cumbre.

Varias organizaciones de conservación expresaron que las nuevas metas pueden no ser suficientes para detener la pérdida de especies.

Japón asumió la presidencia de la Convención de Diversidad Biológica hasta 2012, esto debe significar que tome medidas concretas para reducir la pesca de especies lucrativas y amenazadas como el atún rojo.

El director del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jim Leape, dijo que a pesar de las limitaciones del acuerdo "éste reafirma la necesidad fundamental de conservar la naturaleza como la base de nuestra salud y nuestra economía. Los gobiernos han dado un fuerte mensaje de que proteger al planeta es un tema central de la política internacional".

Varios países en desarrollo advirtieron que no tienen los fondos necesarios para implementar las nuevas metas. Ponerlas en práctica requiere desde pagar guardias hasta sistemas complejos de monitoreo.

"Los bosques en nuestros países son vitales para todo el planeta y esperamos ayuda financiera para poder conservarlos por el bien común de la humanidad", dijo Johansen Voker, de la Agencia de Protección Ambiental de Liberia.

Los países desarrollados se comprometieron a establecer mecanismos para reunir fondos de ayuda para 2020, lo que puede significar un importante flujo de fondos para las naciones en desarrollo. Los planes deben estar en pie para 2012, cuando Rio de Janeiro será la sede de la segunda Cumbre de la Tierra, dos décadas después de albergar la primera.

Las cifras que se manejan parecen demasiado ambiciosas, particularmente si se tiene en cuenta que los gobiernos ya se han comprometido a reunir US$100 mil millones para combatir el cambio climático para 2020.

"Pensar en resolver el problema de la pérdida de biodiversidad sólo con fondos públicos es una ilusión", dijo la ministra de Medio Ambiente de Francia, Chantal Jouanno. "Las empresas privadas deben contribuir y esto es algo lógico, porque obtienen ganancias aprovechando los recursos de la biodiversidad".

La cumbre en Nagoya fue la X Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad (COP10). Tanto el secretario general de la Convención como la ONU habían admitido antes del encuentro el fracaso individual y colectivo en reducir la pérdida de biodiversidad.

La gran pregunta es si las metas acordadas en Nagoya son lo suficientemente específicas para alterar lo que para muchos es la gran tragedia: la pérdida de biodiversidad a un ritmo mil veces superior al considerado natural. Al menos un quinto de las especies del planeta están amenazadas de desaparecer. En el caso de los anfibios, la cifra es superior al 40%.

En palabras del naturalista Edward O. Wilson, "estamos dejando escapar la naturaleza de entre nuestras manos y con ello nos estamos perdiendo a nosotros mismos".
Fuente: BBC en Español.

martes, 5 de octubre de 2010

¡¡Hora de la Célula!!




Gentileza de 3º Profesorado de Biologia Año 2010

¡Nobel "In Vitro"!

Robert Edwards ha sido el ganador del Premio Nobel de Medicina y Fisiología, concedido por el Instituto Karolinska de Suecia, por el "desarrollo de la fecundación 'in vitro'", según el comunicado de la organización.
El premio, dotado de 10 millones de coronas suecas (1,08 millones de euros), ha recaído sobre Robert Edwards, antiguo investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que en 1968 realizó junto a Patrick Steptoe la fertilización de un óvulo humano fuera del organismo de la mujer. Éste sería el primer paso hacia la fecundación 'in vitro' que daría lugar a la primera niña probeta del mundo, Louise Brown, en 1978.
Steptoe falleció dos décadas después de lograr la fecundación artificial -por eso no se le ha otorgado el Nobel- pero el trabajo que llevó a cabo con Edwards ha recibido numerosos galardones, entre ellos el prestigioso Premio Albert Lasker de Investigación Médica en 2001. Desde entonces, el investigador británico ha permanecido en un segundo plano por sus problemas de salud.
Su nombramiento ha estado marcado por la polémica debido a la filtración del nombre de Edwards como ganador del premio. La noticia aparecía publicada en el diaron Svenska Dagbladet antes de que el anuncio fuera oficial.


Premio Nobel de Física!!

Este año la Real Academia de Ciencias de Suecia ha galardonado a Andre Geim y Konstantin Novoselov por sus trabajos pioneros en el desarrollo del grafeno, un material bidimensional útil para el desarrollo de dispositivos electrónicos flexibles y más eficientes, como ordenadores y pantallas táctiles así como paneles solares.
Geim, de 51 años, y Novoselov, de 36, recibirán el premio de la Academia sueca el próximo 10 de diciembre por sus experimentos con este nuevo material, que posibilita avances decisivos en la Física cuántica.
Los dos son rusos de nacimiento y actualmente investigan en la Universidad de Manchester (Reino Unido). Geim, nacido en Sochi, Rusia, en 1958 y nacionalizado holandés, se doctoró en Ciencias Físicas en 1987 en la Academia Rusa de Ciencias de Chernogolovka.

Su colega Novoselov nació en 1974 en Nizhny Tagil, Rusia, tiene doble nacionalidad (británico-rusa). Ha ejercido en la Universidad de Nijmegen (Holanda) y es catedrático en la Universidad de Manchester, como Geim.

¡¡Artistas en Coronel Suárez!!

Dos artistas presentan sus obras en simultáneo Francisco Felkar en sus dibujos nos ofrece espacios de derrumbe, “La tierra del diablo”: un mundo que ya no está escindido entre lo muerto y lo que aún se puede salvar. Juan Pablo Arce, con sus esculturas nos señala un nuevo nacimiento el de la “Identidad artificial”. Ambos con sus obras nos proponen una nueva enunciación, la contaminación ya no es sólo espacial, sino también cultural.Una muestra intersticial: desde lo creado va brotando la pesadilla de lo apocalíptico.


Lugar
Isidoro-Espacio de Arte

Coronel Suarez

miércoles, 29 de septiembre de 2010

¡¡¡Llegamos a las 50 entradas!!!

Hoy hemos llegado a cargar 50 archivos y noticias (contando este como el Nº 50).
Los invitamos a continuar enviandonos información relevante sobre distintos temas referidos a la ciencia, así podremos llegar a los 100!!!!

No te olvides que para enviarnos tu información dispones de las siguientes casillas de correo electrónico (en el asunto escribí "para el blog"):

¡Gracias por tu colaboración!
Instituto 48

La Foto de la Semana: "Collage SemiNatural"




jueves, 23 de septiembre de 2010

La Biología con un poco de Historia

Raúl Alzogaray es doctor en Ciencias Biológicas egresado de la UBA, especializado en toxicología. Becado por la Organización Mundial de la Salud, trabajó durante un año en el departamento de EEUU, también es investigador del Conicet, entre tantas cosas.
Autor de Una Tumba para los Romanov, un libro sobre el ADN (conocido en nuestro profesorado de biología); El elixir de la muerte, una historia de los venenos desde la cicuta hasta el polonio 210. Y lo más recientes No te comerás a tu próximo y Ríos de Sangre, donde convoca a neutrinos, termitas, incluso al episodio 38 de la serie Pokémon.

Pero ¿Por qué Ríos de Sangre?......

Hace 200 años, la sangría era una práctica médica tan común que la lanceta, un instrumento semejante a un bisturí, pero con los bordes afilados, se convirtió en el símbolo de la profesión. Pero la historia viene de lejos: en el siglo III a.C., Hipócrates, considerado el padre de la medicina, afirmaba que el cuerpo humano contiene cuatro líquidos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Si los cuatro se mantienen en equilibrio el cuerpo está sano, pero si el equilibrio se rompe el cuerpo se enferma. Se creía que después de una comida abundante el cuerpo fabrica más sangre que la necesaria y que su acumulación en las piernas producía hinchazón dolorosa. Para curarlo, razonaban, había que sacar el exceso de sangre. La teoría se transmitió de una cultura a otra. En el Renacimiento los barberos fueron autorizados a realizar sangrías. Se tomaban su trabajo muy enserio y anunciaban sus servicios colocando junto a la puerta de sus locales un cilindro con bandas rojas y blancas que representaban las vendas y la sangre. Símbolo que hasta hace unas décadas todavía era muy común en la entrada de las peluquerías.

Fuente: Diario La Nación/Sección 4: Espectáculos/Página 16/18 de abril de 2010
Enviado por: Barbara Guevara - 4º Prof. Biologia

martes, 21 de septiembre de 2010

JORNADAS DEL VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE: ENCUENTRO CON SILVINA CORBETTA: METODÓLOGA ESPECIALIZADA EN MÉTODOS CUALITATIVOS, IIPE, UNESCO.

ISFD y T N° 48

Aprovecho este espacio para presentar una síntesis referida a lo experimentado el viernes próximo pasado, 17 de septiembre a partir de las 14 horas. En esta oportunidad la especialista en Métodos Cualitativos, Silvina Corbetta, quien hace investigación para el IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento Educativo), UNESCO, coordinó un taller en el que estuvieron presentes alrededor de 80 personas.
La organización estuvo a cargo de la Lic. Marta Cimarosti, Jefa de Área de la carrera de Trabajo Social, en el marco de los proyectos presentados para el año de Bicentenario y financiado por el CAIE.
Silvina Corbetta planteó el por qué de este tipo de investigación, su valor en Ciencias Sociales y las posibilidades de llevar a cabo este tipo de investigación en el campo de las Ciencias Naturales, especialmente cuando se trata de problemáticas ambientales.

En primer lugar, presentó el posicionamiento epistemológico de esta modalidad de trabajo y el marco filosófico. Es por ello que explicitó durante unos 40 minutos qué significa trabajar desde la Geocultura, desde la perspectiva de territorio, representado por un filósofo argentino, Rodolfo Kusch, quien hace una crítica al pensamiento eurocéntrico que se impuso en la formación académica universitaria y de educación superior durante muchos años, y aún persiste. Por ello trabajó categorías básicas de este filósofo “maldito” como, paisaje (hábitat interpretado sometido a un horizonte simbólico), sobredeterminación de la cultura (el paisaje sometido a la cultura, lo interpreta, lo reconstruye cada día), suelo, como la “base”, según Kusch “el lastre sobre el que se desarrolla la cultura, el margen de arraigo; el suelo vivido…
Luego de la interesante introducción, que resultaría el fundamento para la segunda parte se inició el taller. De este modo se conformaron grupos respetando los criterios como: el año de cursada para los y las estudiantes, grupo de profesores, etc.
Las consignas planteadas se intentó fueran lo más sencillas posibles para dar lugar a que todos y todas puedan expresar el trabajo de grupo solicitado, a saber:
*Plantear una o más problemática LOCALES.
*Explicitar posibles respuestas (supuestos)
*Formular uno o más objetivos

Sobre el final, en unos 55 minutos, cada grupo pudo presentar sus producciones y Silvina coordinó con soltura y precisión a los grupos, logrando una amplia comprensión de las posibles investigaciones.



Fuente: Any Schweitzer

domingo, 19 de septiembre de 2010

¡¡LLEGA LA PRIMAVERA!!

A causa de las variaciones climáticas que sufre la Tierra, el año está dividido en cuatro períodos o estaciones. Estas variaciones en el clima son más acusadas en las zonas frías y templadas, y más suaves o imperceptibles entre los trópicos. Las cuatro estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno. Las dos primeras componen el medio año en que los días duran más que las noches, mientras que en las otras dos las noches son más largas que los días.Las variaciones se deben a la inclinación del eje terrestre. Por tanto, no se producen al mismo tiempo en el hemisferio Norte (Boreal) que en el hemisferio Sur (Austral), sino que están invertidos el uno con relación al otro.Mientras la Tierra se mueve con el eje del Polo Norte inclinado hacia el Sol, el del Polo Sur lo está en sentido contrario y las regiones del primero reciben más radiación solar que las del segundo. Posteriormente se invierte este proceso y son las zonas del hemisferio boreal las que reciben menos calor.

Solsticios y equinoccios:

Las cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales en la órbita terrestre, opuestas dos a dos, que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. Solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño.En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que caen verticalmente sobre el ecuador. En los solsticios, el eje se encuentra inclinado 23,5º, por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o de Capricornio (verano en el hemisferio sur).
A causa de la excentricidad de la órbita terrestre, las estaciones no tienen la misma duración, ya que la Tierra recorre su trayectoria con velocidad variable. Va más deprisa cuanto más cerca está del Sol y más despacio cuanto más alejada.Por esto, el rigor de cada estación no es el mismo para ambos hemisferios. Nuestro planeta está más cerca del Sol a principios de enero (perihelio) que a principios de julio (afelio), lo que hace que reciba un 7% más de calor en el primer mes del año que no a la mitad de él. Por este motivo, en conjunto, además de otros factores, el invierno boreal es menos frío que el austral, y el verano austral es más caluroso que el boreal.
A causa de perturbaciones que experimenta la Tierra mientras gira en torno al Sol, no pasa por los solsticios y equinoccios con exactitud, lo que motiva que las diferentes estaciones no comiencen siempre en el mismo preciso momento.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

14 de Septiembre: “Ser Docente Ayer y Hoy”: Nuevos niños, nuevos docentes, pero la misma pasión por enseñar.

Como una forma de celebrar el Día del Maestro, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 48 brindó, en el día de ayer, una charla a los alumnos que están formándose como tal, a cargo de las Licenciadas Andrea Garralda y Alessandra Santarosa.



“Mostramos en un video algunas historias de vida de docentes de ayer y de hoy, comprometidos con su función y, después de una ponencia de nuestra parte, buscamos generar la reflexión de los que están formándose como docentes sobre esta vocación que han elegido ejercer”, explicaron las profesionales.Destacaron que “los contextos donde hoy en día el docente desempeña su labor son muy diferentes, de hecho hablamos de continuidades y de rupturas. Pero nos debe quedar claro que hay algo que siempre prevalece y son las ganas y el deseo de enseñar. Lo que buscamos es ayudar a construir, en quienes se están formando como futuros docentes, esta vocación por la enseñanza”.“La mayoría de los maestros y profesores nuevos dicen no estar preparados para la escuela de hoy; y esto también lo manifiestan quienes hace mucho que están en el sistema. La verdad es que tenemos una vocación que es bien interesante: nos vamos poniendo viejos y nuestros sujetos de la enseñanza son cada vez más jóvenes, por lo que hay que hacer todo un trabajo de reposicionamiento del rol docente, para articular vocación con profesión. La palabra maestro encierra, en su concepto, misterio, mística y la idea es recuperar cierta mística en la tarea de enseñar: el gusto por ser guía en la transmisión de un conocimiento, el amar al otro”, expresaron las docentes.
Andrea Garralda y Alessandra Santarosa ratificaron que “la educación es una tarea grande, pero debemos tener claro que con educación se pueden transformar muchas cosas, sin educación sería mucho peor. Hay que ir construyendo en este ser docente y hacer docencia la cotidianeidad, el paso a paso, el día a día, estando abierto también a aprender de los alumnos. Estos son los tiempos de hoy, para los maestros de la actualidad”.

Locales: ¿Biodiesel para Coronel Suarez?

El Intendente Moccero recibió a empresarios estadounidenses de la firma Greenline Industries, cuya intención es radicar una planta de Biodiesel en el Parque Industrial.


Después de compartir la idea y el proyecto, el Jefe Comunal ofreció su máxima colaboración para la rápida instalación de la misma. Se trata de un planta moderna, que por sus características de refinado y pureza del combustible será única en el país. Ya se adquirieron los terrenos en el Parque Industrial y para el mes de diciembre se estaría embarcando desde Estados Unidos dicho equipamiento con destino a Coronel Suárez.

La inversión demandaría más de un millón de dólares y representaría otra nueva fuente de trabajo en nuestro Distrito, gracias a la gestión del empresario suarense Santiago Sastre.


Esta primera parte se concretaría a la brevedad, para en un segundo paso construir la aceitera. Por otra parte, con la incorporación de más energía en el lugar, surgen proyectos de nuevas industrias para el Distrito, como por ejemplo, hacia fin de año se contempla la posibilidad de instalar una empresa brasilera que fabricaría insumos para todas las industrias de calzado del país. Para tal fin, se debe contemplar la ampliación de lotes en la zona industrial, por lo que el Intendente tiene previsto reunirse con los Concejales la semana entrante para ir analizando la compra de mas terrenos, con el único fin de atraer la radicación de mas industrias para el Distrito.

"Una nueva cultura del agua"

El Honorable Senado de la Nación organiza un concurso de ensayos. El mismo consta de la elaboración de un ensayo donde se debe destacar la “nuevas culturas” del agua, su utilización y preservación de este recurso natural. El concurso está destinado a alumnos de escuelas secundarias de la región centro del país. Se trata de un trabajo grupal que puede contar con el asesoramiento de un docente. El premio es un viaje de estudio y paseo a Buenos Aires con todos los gastos pagos y una computadora para el establecimiento educativo a la que representan.

Reglamento

1° - El H. Senado de la Nación -a través de la Comisión de Educación y Cultura y de la
Dirección General de Cultura- en cumplimiento de lo dispuesto mediante DR 493/07, convoca al Concurso de Ensayos "Una Nueva Cultura del Agua", correspondiéndole el año 2010 a la Región Centro Argentino, integrada por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Capital Federal.

2º - Podrán participar todos los alumnos regulares que cursen el nivel secundario o equivalente en establecimientos educativos oficiales y privados, de las provincias mencionadas en el artículo 1°.

3° - Los ensayos presentados deberán reunir los siguientes requisitos:

- Ser realizados y presentados en forma grupal, considerándose como autores del ensayo a la totalidad del grupo participante.

- Ser originales e inéditos y estar escritos en castellano, en procesador de texto Word, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1.5, en hoja tamaño A4 en una sola faz, encarpetados individualmente, acompañados por un disquete de 3 ½ o CD que contengan el original.

- Contener sus correspondientes notas y la bibliografía utilizada, compuestas en cuerpo 10.

- Extensión del ensayo no superior a las 15 (quince) páginas.

Los trabajos podrán contar con la guía y asesoramiento de los docentes y autoridades del establecimiento.

4° - Los participantes deberán remitir el ensayo de referencia a la Comisión de Educación y Cultura del H. Senado de la Nación citando expresamente Concurso de Ensayos "Una Nueva cultura del Agua" 2010, conforme con las siguientes normas:

- Original y 4 (cuatro) copias del ensayo y 1 (una) copia adicional en soporte electrónico (disquete de 3 ½ o CD) juntos en un sobre o caja cerrados.
- Cada uno de los objetos mencionados deberá estar identificado sólo con el seudónimo elegido por el grupo.

- Dentro del mismo sobre o caja de correo se incluirá un sobre cerrado en el cual deberá constar en su parte exterior el seudónimo, y en el interior: nombre, apellido y números de documento de identidad de los autores del ensayo, nombre y/o número del establecimiento educativo, su domicilio, teléfono y la localidad a la que pertenece.

- Los trabajos se enviarán por correo vía certificada a la Comisión de Educación y Cultura del H. Senado de la Nación.

- La falta o el incumplimiento de cualquiera de los requisitos precedentes darán lugar a la cancelación de la inscripción.

5º - En este concurso, el jurado otorgará a los trabajos seleccionados los siguientes premios:

1º Premio: Un viaje de estudio a Capital Federal de tres días y dos noches, en el que se incluirán visitas guiadas de interés cultural para todo el grupo ganador.

2º Premio: Un equipo completo de computación (CPU, monitor, impresora y accesorios) para el establecimiento educativo.

6º - La inscripción cerrará el 15 de Noviembre de 2010, a las 18 horas. Los trabajos podrán remitirse por correo o entregarse personalmente durante todo el período mencionado, recomendándose que los mismos sean remitidos con la mayor antelación.

7º - El Jurado estará integrado por un (1) representante del Ministerio de Educación de la Nación: el Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del H. Senado de la Nación en ejercicio; los Senadores Nacionales de las provincias; y un (1) experto en la temática del agua, de la región que concursa. Los miembros del jurado podrán emitir un único voto.
8º - La Comisión de Educación y Cultura se reserva durante un año el derecho a la difusión de los trabajos, sin fines de lucro y en los términos previstos en el artículo 5º del presente reglamento bajo su exclusiva responsabilidad, a cuyo efecto los galardonados cederán sus respectivos derechos.

9º - Una vez realizada la entrega de premios de este certamen los autores o sus representantes podrán retirar, hasta el 31 de marzo de 2011, cuatro (4) copias. de los trabajos premiados, munidos del correspondiente comprobante de inscripción. Vencido dicho plazo la Comisión de Educación y Cultura dispondrá de la documentación que no hubiere sido retirada, en la forma que considere conveniente.
Una (1) copia del trabajo y el disquete de 3 ½ o el CD quedarán en poder de la mencionada Comisión y pasará a integrar material de archivo, con derecho de publicarlo de manera no onerosa.

10º - No podrán participar de este certamen los familiares directos, hasta segundo grado, de los miembros del Jurado.

11º - Con la sola presentación de la documentación como inscripción automática, los participantes manifiestan conocer y aceptar el presente Reglamento.

Informes:

Comisión de Educación y Cultura. H. Senado Nacional
Hipólito Yrigoyen 1708 - Piso 6º Of. 604
Tel: (011) 4010 3000 - int. 7611/12/13 Email:
educultura@senado.gov.ar
Fuente: Prof. Andes Sebastián.

lunes, 30 de agosto de 2010

¡¿Autos Electricos?!

Por fin llegó la hora del coche eléctrico. Los científicos han visto, en esta época de crisis, la oportunidad para perfeccionar este revolucionario turismo que tanto ansiaban los ecologistas y a los que se están uniendo las empresas del automóvil, para lanzarlo al mercado en cantidades significativas. El último espaldarazo ha sido el que el actual presidente de Estados Unidos ha dado con nuevas medidas que restringen las emisiones de CO2 de los automóviles y potencia la investigación en energías renovables.

Denominada por la Casa Blanca como "la primera medida energética y medioambiental llevada a cabo por el presidente con el objetivo de reducir la actual dependencia del petróleo", ésta echa por tierra la política medioambiental llevada a cabo por la anterior Administración Bush.
LA BATERÍA DEL FUTURO
Aunque la investigación para lograr el coche más limpio no ha cesado desde hace 20 años, a pesar de los obstáculos con que se ha encontrado en el mercado, el principal escollo con el que se habían topado eran las limitaciones que presentaban las baterías, puesto que éstas nunca han sido perfecta.
Los últimos estudios han indagado en las posibilidades que ofrece la batería de ión-litio, utilizadas en los teléfonos móviles de última generación. Estas baterías podrían cargarse en el plazo de cinco a seis horas, pero se están desarrollando cargadores rápidos, como los que la empresa Mitsubishi ha diseñado para su futuro coche eléctrico i Miev, que carga su batería en media hora y es utilizado con tres fases.

En la actualidad, las nuevas baterías ocupan mucho menos espacio, pues las anteriores llegaban a inutilizar el maletero, permiten recorrer entre 160 y 200 kilómetros sin recargarlas, frente a los 60 a 80 kilómetros de las anteriores, y pueden llegar a obtener velocidades cercanas a los turismos actuales.

La Foto de la Semana: "Cariño"


Foto del Facebook de Sebastián Andes

miércoles, 25 de agosto de 2010

¡¿Otro Sistema Solar?!

Un grupo de astrónomos descubrió un sistema planetario con al menos cinco planetas orbitando una estrella similar a nuestro sol.



Varios astrónomos descubrieron un sistema planetario que contiene al menos cinco planetas que orbitan una estrella llamada HD 10180, que es muy parecida a nuestro sol. La estrella HD10180 está a 127 años luz de distancia, en la constelación austral de Hydrus.
Los investigadores utilizaron el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) para estudiar la luz emitida por el sistema e identificar y caracterizar los planetas. Aseguran que este es el más "rico" sistema de exoplanetas -planetas fuera de nuestro sistema solar- que se ha encontrado.


Los investigadores dijeron que el nuevo sistema es único en varios aspectos. Tiene al menos cinco planetas similares a Neptuno situados a una distancia equivalente a la órbita de Marte, por lo que ese sistema está más poblado que nuestro propio sistema solar en su región interior. Y todos los planetas parecen tener órbitas casi circulares.




Cristian Roth

sábado, 14 de agosto de 2010

La Foto de la Semana: "Rusia vestida de Gris"


Foto enviada por: Prof. Andes Sebastián.

jueves, 12 de agosto de 2010

Meteoros!!!

Anótelo en su calendario: el jueves 12 de agosto, una
alineación planetaria en el cielo del atardecer indicará el inicio de la lluvia
de meteoros más impactante del año 2010: las Perseidas.


El espectáculo comenzará al atardecer, cuando Venus, Saturno, Marte y la Luna creciente aparezcan hacia el Oeste formando una estrecha conjunción. Los cuatro astros celestes se encontrarán dentro de un círculo de aproximadamente 10 grados de diámetro y brillarán en conjunto a través de los pálidos colores del atardecer. No será necesario emplear un telescopio para disfrutar de este evento.


El año 2010 es bueno para las Perseidas porque la Luna no estará visible desde la medianoche hasta el amanecer, y precisamente este es el período de mayor actividad. El resplandor lunar puede arruinar una buena lluvia de meteoros, pero éste no será el caso en esta ocasión.





Dr. JUAN, Sergio Eduardo.

sábado, 7 de agosto de 2010

jueves, 5 de agosto de 2010

¡R2 es Real!

Si los astronautas usan Twitter para mantenerse en contacto con la Tierra, ¿por qué un robot espacial no habría de hacerlo? Robonaut 2, el robot humanoide más hábil que se ha construido, pronto enviará sus tweets desde la última frontera. También llamado como R2, este androide irá como parte de la misión en el próximo vuelo del transbordador Discovery, planeado para el 1 de noviembre.
Robonaut 2 fue construido como un proyecto conjunto entre la NASA y la General Motors en 2007, y en un principio fue concebido para quedarse en tierra. Sin embargo, los ingenieros de la agencia decidieron probar el desempeño de R2 bajo condiciones de microgravedad, lo que le garantizó un boleto de ida al espacio. El robot irá a la Estación Espacial Internacional, donde residirá permanentemente y desde la cual publicará en Twitter todos los detalles de su periplo.
El robot —bastante elocuente, por cierto— cuenta con poco menos de nueve mil seguidores, los cuales se incrementarán conforme se acerque el lanzamiento.

R2 responde de forma humorística a muchas de las preguntas de otros usuarios, quienes le han preguntado desde qué idiomas habla hasta si guarda algún parentesco con HAL. Ya puedes seguir desde ahora a R2 en @AstroRobonaut. También si quieres más imágenes de Robonaut 2, date un vuelta por la galería que ha colgado la NASA.



Fuente: http://alt1040.com/2010/08/robot-de-la-nasa-usara-twitter-desde-la-estacion-espacial-internacional

viernes, 30 de julio de 2010

Otra mirada sobre el Sistema Solar

El Museo Petaluma, de la ciudad homónima de California, Estados Unidos, alberga desde este mes y hasta abril de 2011 la muestra “Visiones de paisajes planetarios”, de Michael Benson, organizada por el Instituto Smithsoniano.

El Sol, en todo su esplendor.


Periodista, cineasta y artista, a Benson le llevó varios años digitalizar y mejorar las imágenes tomadas durante las últimas cuatro décadas por numerosas sondas, robots y satélites lanzados al espacio por la NASA, incluido el telescopio espacial Hubble. Gracias a su revisión, estas extraordinarias 35 fotos dan la impresión de haber sido tomadas por el mismo Benson flotando sobre la superficie de cada planeta. Benson utilizó una técnica de collage para ir “pegando” imágenes simples en un armazón, a manera de mosaico, para obtener fotografías de increíble realismo. Sorprenden las extrañas lunas de Júpiter, tanto como los diferentes paisajes de Marte y de Venus. Otras imágenes semejan aterrizajes virtuales en la superficie de Mercurio y del Sol.


Amanecer Marciano


La navegación por el Sistema Solar acerca visiones etéreas de Neptuno y de Urano, y permite planear entre los anillos de Saturno.


Io, satelite natural de Júpiter.


La exposición muestra, por ejemplo los polos de las lunas de Júpiter y de Saturno; y la actividad volcánica de Io (io), una de las lunas de Júpiter.

La Tierra, Azul y Fragil.

www.clarin.com/sociedad/mirada-Sistema-Solar_0_307769310.html

miércoles, 28 de julio de 2010

La Foto de la Semana: "Tristeza"


El Planeta... con agujeritos.

Cuando apareció el hueco gigante en Guatemala el 1 de junio se creyó que era un caso aislado, pero ahora, al otro lado del mundo, han aparecido por lo menos ocho iguales.En China se produjeron pozos de forma repentina en las últimas dos semanas.El último apareció el 4 de junio exactamente a las 12 del mediodía de Beijing, en medio de una autopista en la provincia de Zhejiang. El pozo tiene más de 6 metros de profundidad y 8 de ancho. El pozo se vio cuando un camión pasó por encima de una mancha.

El camión volcó cuando sus ruedas traseras quedaron atrapadas en el borde del agujero. El conductor resultó levemente herido y las autoridades bloquearon el tráfico.Un portavoz de la oficina de Gestión de Autopistas dijo que los expertos locales en el sitio sospechan que se trata del repentino colapso de una cueva kárstica subterránea, creada por calizas erosionadas.Ese mismo día, a unos 300 kilómetros al oeste de la ciudad de Nanchang, un auto que circulaba fue atrapado cuando un agujero del tamaño del coche se abrió en una carretera principal.
El 3 de junio, cuatro enormes pozos se abrieron en la provincia de Guangxi, después de una tormenta.Según los informes de medios estatales chinos, más de 600 aldeanos tuvieron que ser evacuados a causa de ellos.Un misterioEn Guatemala aún continúan analizando las causas del hueco gigante que se formó tras el paso de la tormenta Agatha. Hasta el momento, los especialistas creen que el cráter de 21,5 metros de diámetro y una profundidad de 31,2 metros fue el resultado de una carga excesiva de agua en el terreno.

Una pregunta: ¿A que creen que se deben? Comenten sus opiniones!


jueves, 22 de julio de 2010

BIOLOGIA AVATAR

Los tiempos en que vivimos, y en que nos toca dar clases están signados por los avances tecnológicos. Los jóvenes no pueden evitar la poderosa influencia que ejerce sobre ellos cada nueva tecnología y los docentes debemos utilizarlas para que puedan convivir con las herramientas tradicionales de uso escolar (el libro, por ejemplo). La incorporación del cine en la clase de ciencias puede ser un excelente punto de partida para el análisis, reflexión, expresión oral, transferencia de lo adquirido a la vida cotidiana, intercambio social y en la formación de lectores. Como dice Gabriel Gellon…” el cine es portador de visiones de la realidad y es en este sentido que se lo propone como recurso pedagógico. No se considera que el cine sea el medio más eficiente para explicar contenidos curriculares específicos. Nunca encontraríamos la escena perfecta que explique la estructura del átomo o el significado de una reacción química. Ese lugar lo ocupan, quizás, los documentales y determinado tipo de videos educativos.”


Aprovechando este recurso tecnológico (Blog de Ciencia) quiero recomendarles una película para trabajar en la clase de biología: “Avatar”, un film de ciencia ficción estadounidense, escrita, producida y dirigida por James Cameron, protagonizada por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Michelle Rodríguez, sin duda la superproducción cinematográfica del momento. Una película fantástica que la he visto dos veces, y no deja de aburrirme.


Avatar aporta mucho material para analizar. Ambientada en el año 2154, los acontecimientos que narra esta historia se desarrollan en la ficticia “
Pandora”, una Luna situada en el sistema Alfa Centauri, formado por Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Proxima Centauri. Este sistema se encuentra a una distancia de unos 4,36 años luz de nuestro planeta Tierra.


“Pandora” está habitada por una raza humanoide llamada Na'vi, con la que los humanos se encuentran en conflicto debido a que uno de sus clanes se encuentra asentado alrededor de un gigantesco árbol que cubre una inmensa veta de un mineral muy cotizado y que supondría la solución a los problemas energéticos de la
Tierra: el unobtainium.

Algunos datos se desprenden de la peli que pueden analizarse en clase…

-La gravedad de Pandora: La gravedad en Pandora es un 80% la terrestre, su densidad atmosférica un 20% mayor, mientras que la presión a nivel del mar es un 10% menor. De estos datos se puede deducir, por ejemplo, que a las aves les costará menos esfuerzo volar que en la Tierra. El motivo es que una mayor densidad del aire proporciona mayor empuje al ave, al igual que cuando nos sumergimos en el agua, ésta ofrece mayor empuje que el aire y “pesamos” menos. Además, la gravedad y la presión del aire son menores, factores que también ayudan. No se comenta nada en la película sobre la temperatura de Pandora, pero parece ser similar a un clima templado terrestre.
-Los Na’vi: los humanoides que habitan en Pandora, son significativamente mayores que los humanos, ¡¡parecen dos veces más altos!! Y lo mismo ocurre con el resto de los animales y plantas. El motivo ya lo sabes… la menor gravedad del satélite hace que los seres vivos puedan desarrollarse y crecer más. Y por si esto fuera poco, los huesos del esqueleto de los Na’vi están reforzados con fibra de carbono que los hace más resistentes. Si has visto la película, recordaras la escena en la que el protagonista, Jake Sully, controlando su avatar se lanza desde lo alto de un árbol y utiliza las ramas de los árboles inferiores para disminuir la velocidad de su caída. Su maestra Neytiri lo hace sin problemas, pero él cae estrepitosamente. Y aún así, ¡no le pasa nada! La explicación no es sólo su mayor resistencia o la menor gravedad, sino que también hay influencia (aunque ínfima en este caso) de la menor velocidad límite que se puede alcanzar en Pandora. Y es que suponiendo la viscosidad de su atmósfera igual a la terrestre, en Pandora la velocidad límite es un 20% menor que en nuestro planeta.


-“Pandora un ser vivo”: El aspecto más sorprendente de la vida en Pandora es que todos los seres vivos se encuentran unidos, son como “un gran y único ser viviente planetario”. Según la doctora Grace, los árboles son la base de todo pues sus raíces son la red de comunicación electroquímica que une toda Pandora. Exactamente dice que cada árbol tiene 10 mil conexiones con los árboles que le rodean y que en Pandora hay nada más y nada menos que un billón (1012) de árboles.
-La solución a nuestros problemas: Recordemos que los humanos no fuimos a Pandora de turismo si no que lo invadimos buscando un mineral que sólo se encuentra allí, el “
unobtanium”. Se trata de un material superconductor a temperatura ambiente que se vende en la Tierra a la nada despreciable cantidad de 20 millones el kilogramo. Su comercio y las infinitas aplicaciones que se pueden realizar con él están salvando a los habitantes de una maltratada Tierra de mediados del siglo XXII.

Su manifestación más sorprendente en Pandora se da en las conocidas Montañas Aleluya. Esta formación se encuentra levitando en el cielo del satélite ya que se encuentra en una zona que los humanos denominan “vórtice del flujo”. Este vórtice se trata de los polos magnéticos del satélite, donde las líneas de campo magnético son mayores.
Podríamos seguir hablando mucho más de esta fantástica película. Como dije al principio, usar el cine en la enseñanza puede convertirse en un recurso privilegiado para enseñar conceptos metacientíficos, para hacer reflexionar, debatir o como generador de nuevas actividades. El cine permite trabajar con los alumnos tanto contenidos de ciencia como contenidos acerca de la ciencia.

Los invito a continuar trabajando en clase junto a sus alumnos con Avatar u otra película. ¡¡A preparar el pochoclo y a disfrutar de una clase diferente con los alumnos!! Buena Suerte.

(***)Visiten el siguiente enlace para conocer más de la Flora y Fauna de Pandora: http://mundotroodon.blogspot.com/


Fuente: Prof. Sebastián Andes